APERTURA DE FORMULARIOS PARA SOLICITAR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ESCOLARES, 19 DE FEBRERO HASTA EL 7 DE MARZO DE 2025
La 43º Feria del libro de Granada afianza su compromiso con el público más joven y con la Educación, con actividades para escolares de todas las edades y etapas educativas.
El alumnado desde Educación Infantil hasta Bachillerato podrán disfrutar de un amplio abanico de posibilidades.
Aforo por actividad y pase: Grupo aula, si no se indica lo contrario.
Máximo por centro educativo 3 solicitudes.
PLAZAS DISPUESTAS: 960
Implicación de Instituciones Públicas y entidades privadas
Casi una veintena de instituciones y empresas privadas se unirán para crear un repertorio de acciones educativas con temáticas diversas, entre las que se presta atención especial este año a la ciencia y la igualdad. Algunas de las actividades que disfrutaremos serán:
Programa Educativo de la UGR y Unidad de Cultura Científica. Propuestas:
Encuentro con Taimi Dieguez Mallo. Actividad: «Lectura conjunta de teatro«. Dirigido a estudiantes de ESO.
Encuentro con María Heredia Mantis. Actividad: «Las mujeres también escribían: escritura y vidas de mujeres dieciochescas a través de sus cartas privadas«. Dirigido a estudiantes de Educación
Primaria.
Itinerario con Luis Pablo-Núñez. Actividad «Paisaje lingüístico: Descubre las lenguas de tu ciudad«. Dirigido a estudiantes de ESO.
Programa educativo «La ciudad leída«. Recorrido didáctico para escolares de de Educación Primaria.
El Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín, convocan sus talleres en el Área de la Ciencia ubicado en el recinto de la Feria. Propuestas:
«Vacaciones interestelares: viaje a un exoplaneta” ¿Sabes que se han descubierto más de 7000 exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas que no son el Sol)? Muchos de ellos tienen características que los hacen potencialmente habitables, algunos hasta se parecen a la Tierra, pero sobre todo… ¡hay planetas extrañísimos y muy exóticos! Visitaremos un planeta en el que llueve vidrio, otro con la densidad del poliespán y hasta uno en el que el año dura 18 horas. ¿Acaso no tienes curiosidad por hacerlo después de leer o ver “El problema de los tres cuerpos”? Los participantes en nuestro taller realizarán con sus manos una batería de experimentos científicos conectados con las características de estos exoplanetas y los fenómenos que ocurren en ellos. Mezclaremos, quemaremos, electrocutaremos y nos mancharemos para entender su naturaleza. Si leer es viajar sin moverse del sitio, hacer es traer a tu sitio lo que has leído. La primera persona que pisará Marte es una chica que ahora está en el cole o en el instituto. De cualquier lugar del mundo: alguien que estudiará ciencia, hará deporte, hablará idiomas y será muy social. Pero antes de eso, nosotros ya vamos ha irnos de vacaciones a algunos de los exoplanetas más raros que se han encontrado. La realidad supera a la IA y la ficción iguala a la realidad. Viaja con nosotros. Desde Educación Infantil a ESO. Imparte Mimedia.
«Viaje a los sueños polares: vacaciones en el hielo” ¿Sabes que hay tres embarcaciones españolas que realizan campañas de exploración científica en la Antártida? Hace 55 millones de años, la Antártida era un continente tropical, sin hielo y cubierto de palmeras y baobabs. Ése es un descubrimiento de una investigadora granadina basándose en el estudio de sedimentos en una de esas campañas. ¿Cómo se vive en hielo? ¿Qué está ocurriendo en el Polo Norte? ¿Qué son las auroras y por qué sólo ocurren cerca de los polos? ¿Por qué explotan las botellas en la nevera y qué tiene eso que ver con los casquetes polares? Los asistentes a este taller realizarán con sus manos una batería de experimentos científicos para entender los polos, los océanos, la vida en los extremos, el cambio climático y las corrientes en los confines de la Tierra. Una expedición menos accidentada que la de Shackleton y más cómoda que la del Hespérides, pero una aventura igual con la ciencia que ya nos han traído ellas. ¡Sí, ellas! Viajaremos tomando como guías las experiencias de nuestras compañeras en el CSIC expertas en el Polo Norte y La Antártida. Desde Educación Infantil a ESO. Imparte Mimedia.
La Oficina Tipográfica Diputación de Granada convoca actividades en su propias instalaciones en el recinto de la Feria. Propuestas:
Mujeres en la Imprenta granadina a lo largo de la historia. Un recorrido por las mujeres que desarrollaron su labor impresora en la ciudad de Granada de 1543 a nuestro días. Explicando a los escolares cuales eran sus funciones y la importancia que algunas de ellas alcanzaron en la historia de la imprenta. Se mostrará asimismo como era un taller de imprenta del siglo pasado, realizando una impresión tipográfica con sus propias manos. Talleres diarios para conocer las diferentes técnicas de impresión imaprtido por los maestros impresores de la Diputación de Granada. Desde Educación Infantil a ESO.
La Asociación de Editoriales de Andalucía. Propuestas:
¿Qué ocurre mientras leemos? Un buen diseño para leer más y mejor. Una divertida inmersión para entender cómo funciona el proceso de lectura, desde el punto de vista del diseño. Sabemos, bajo la mirada atenta del proceso científico, cómo y porqué leemos mejor, cómo nos cansamos menos si empleamos unas letras u otras, un diseño u otro. Una divertida charla repleta de curiosidades y consejos para entender el viaje que realiza nuestro cerebro desde la retina a la corteza prefrontal. Aprenderemos cómo podemos sacar nuevas ideas para aplicarlas en nuestros proyectos de editorial, TFM, trabajos de clase, cartelería etc! Vamos a aprender cómo cualquier proceso visual donde haya un texto necesita saber cómo y porqué funcionan las letras desde nuestro cerebro. Con Alfonso Aguilar García (Estudio de diseño PerroRaro). Para estudiantes de ESO y Bachillerato.
La historia mágica de las letras. Curiosidades y juegos sobre tipografía y libros. Una divertida inmersión en el mundo de la tipografía y editorial en el formato “¿Sabías qué?” Curiosidades, anécdotas, pequeños juegos divertidos para saber la importancia de la buena tipografía. Una charla amena, divertida y ilusionadora sobre el mundo de las letras. Aprenderemos la importancia que tiene un buen diseño ¡hasta el punto de haber asesinatos por una tipografía!. Aprenderemos a ilusionarnos con el mundo editorial desde el punto de vista del funcionamiento de la tipografía contado de manera divertida y haciendo algunos juegos. Con Alfonso Aguilar García (Estudio de diseño PerroRaro). Para estudiantes de ESO.
IES Luis Bueno Crespo. Proyecto «La música de las esferas». Propuestas:
En este taller, transformamos versos en figuras 3D mediante un innovador sistema de representación de la rima. A través de un enfoque interdisciplinar, combinamos literatura, geometría y diseño tecnológico para que el aprendizaje sea visual, dinámico y envolvente. Los participantes explorarán la métrica de grandes poetas, deducirán esquemas rítmicos y los convertirán en estructuras tridimensionales. Imparte Antonio Jesús Alcaide.
La Academia Inglés divertido. Propuestas:
Cuentacuentos en inglés para alumnos de infantil: «The Smartest Giant in Town«. Esta actividad estará basada en la obra homónima de la prolífica autora Julia Donaldson. Está diseñada para ofrecerla a los escolares, fomentando la interacción y el aprendizaje a través de la lectura en inglés. Para Educación Infantil.
Hechizos y Guiones: Crea y Actúa tu Propia Escena de Harry Potter. para Educación Primaria.
La Fundación Euroárabe. Propuestas:
Taller presencial de escritura árabe, Taller de alifato. Consiste en un acercamiento práctico y lúdico al alifato. Con este taller, en la que los alumnos reproducen los diferentes caracteres del alifato, se introducen en la escritura de la lengua árabe, hablada por millones de personas en el mundo. Siendo lengua oficial y / o cooficial en 23 países, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. Para Educación Primaria y primeros cursos de ESO. Breve introducción. Se abordará con una breve explicación del origen de la referida caligrafía. Practicar la escritura árabe. Se repartirán cartulinas a cada uno de los participantes para que escriban las letras y los símbolos de este alfabeto. Elaboración de láminas con el nombre de cada uno de los participantes. Objetivos: Aprender y practicar el alifato. Acercar el alumnado a la lengua árabe.
Centro Nedea
Circuito sensorial. Para escolares con Trastorno del Espectro del Autismo. Se realizarán diferentes actividades de carácter motor y sensorial como actividades con el tacto, olfato, oído y ejercicios propioceptivos y vestibulares. Participantes: hasta 7 personas. Se pueden hacer 2 grupos de 30 min. Edad: de 4 a 8 años.
Explota tu Creatividad. Para escolares con altas capacidades. Actividad en la que explotaremos nuestras capacidades creativas a todos los niveles y competiremos por grupos hasta encontrar al más creativo. Participantes: hasta 15 personas. Edad: de 7 a 12 años.
Taller de animación a la lectura Jugamos a ser detectives: resuelve el enigma. Edad de 8 a 12 años. Grupos de 12 personas (30 min.). Se puede apuntar un curso y se divide en 2 grupos de 30 min.
Taller de habilidades fonológicas Aprendemos los sonidos con juegos. Edad de 5 a 7 años. Grupos de 12 personas (30 min.). Se puede apuntar un curso y se divide en 2 grupos de 30 min.
Ten en cuenta:
Mantendremos contacto con los solicitantes una vez se hayan recibido suficientes solicitudes. El plazo de solicitudes se cierra el 7 de marzo 2025. Las actividades se realizarán en el entorno de la Feria, situada entre Fuente de las Batallas y Carrera del Virgen. Cada actividad tiene fijada una edad recomendada. El aforo máximo por actividad será de «aforo aula», es decir, entre 25 y 30 personas, si la convocatoria no señala lo contrario. Indica por favor la letra del curso, por ejemplo 2ºA, 3ºB, para que podamos ditinguir de qué aula se trata. Cada centro educativo tiene derecho a un máximo de 3 actividades. Si solicita más actividades se tendrá en cuenta el horario de recepción de la solicitud o la disponibilidad de actividades. Conforme se cubren las asistencias iremos anunciando en el formulario que el pase está COMPLETO, pero pueden darse solicitudes cercanas en el tiempo. En tal caso se tendrá en cuenta el horario de recepción de la solicitud. Se dará prioridad en las actividades de la Oficina de Tipografía a los centros provinciales. La Feria se reserva la posibilidad de añadir nuevas actividades durante la convocatoria y modificar la propia convocatoria de actividades. Todas las actividades son gratuitas. Reserva con responsabilidad y compromiso, si no haces uso de la actividad, otro centro se queda sin asistir.
Edición mayo 2025:
Lunes a Viernes de 11 a 14 h y de 17:30 a 21:30 h
Fin de semana de 11 a 14:30 y de 17:30 a 22:00 h
*El viernes se abre hasta las 22:00 h y el domingo se cierra a las 21:30 h
Suscríbete a nuestros boletines y te mantendremos al tanto de todo lo que ocurre en la FLG.
La Feria del Libro de Granada está adscrita a la Red de Ferias del Libro