Ha habido muchas musas -y musos- en La Tertulia que han cantado, pintado, hablado, leído, bebido y vivido. Pero el mito de La tertulia, no lo creó el canto de las musas o las sirenas. El mito de La tertulia lo creó sencillamente eso: la realidad ilusioria de que el tiempo no te atrapa sino, al contrario, que eras tú quien podía atrapar el tiempo, mientras el tiempo se bebía otro whisky, con poco hielo, por favor…
Porque en La Tertulia se podía atrapar el tiempo, la otra atracción auténtica de La tertulia fue convertirse en el espacio de la palabra. O del silencio. De la soledad o la compañía. No es extraño así que la poesía, la música suave, los cuerpos relajados se sintieran aquí como en el lugar de la palabra, como en la casa de la palabra…
El tiempo se detenía, la palabra se hacía palpable, los cuerpos y los gestos se reconocían… Nos reconocíamos tanto que inevitablemente algo tenía que surgir de aquel «otro comercio» de palabras e ideal.
Juan Carlos Rodríguez.
Todos los libros de La tertulia editados por La Tertulia:
– Granada Tango.
– Argentina 78, de Javier Egea.
– Tríptico del adiós, de Pilar Carballada.
– Del otro lado de la barra.
– Colectivo.
– Antología de poetas de La tertulia.
– Del jamón, el vino y otra devociones, de Alfredo Lombardo.
– La Tertulia, memoria coral.
La Tertulia tuvo los siguientes reconocimientos:
– Distinción especial del Día de Andalucía por la Junta de Andalucía.
– Ateneo de honor habilitado por el Ateneo de Andalucía.
– Sitio de interés cultural por la ciudad de Buenos Aires.
– Reconocimiento del Ayuntamiento de Granada por honrar a Granada con La Tertulia, cuna cultural de música, baile, teatro, literatura…
– Premio de la Feria del Libro de Granada 2022.